Universidad

Informe sobre las principales demandas del conurbano

Foto del avatar
Escrito por Administrador

La reactivación económica relativa, en comparación con el 2020, es el factor más destacado en un nuevo relevamiento a referentes de barrios populares del Gran Buenos Aires, realizado por el Instituto del Conurbano de la UNGS, a fines del 2021.

Esta nueva entrega describe la situación de los barrios populares sobre el final del segundo año de la pandemia. A la vez, analiza tanto el impacto de esta última en los principales problemas del conurbano como el despliegue de políticas específicas y estrategias de los hogares y la comunidad.

Se trata del quinto relevamiento se llevó adelante entre noviembre y diciembre del 2021. El informe aporta un conocimiento valioso sobre el territorio, plantea preguntas y da lugar a la voz de referentes (pertenecientes a clubes, escuelas, centros de salud, comedores, espacios culturales, organizaciones sociales) con un conocimiento único y particular de la realidad y el día a día de los sectores populares.

El equipo de investigadores e investigadoras del ICO señala que la preocupación por el acceso a la alimentación y productos básicos (identificada como central en los relevamientos anteriores) ha sido desplazada “de la mano de la relativa reactivación laboral y del sostén del aporte estatal a través de las transferencias sociales de ingreso”. En el informe, describen la tendencia hacia un mayor acceso a los alimentos a través del mercado, restringiéndose relativamente la asistencia alimentaria directa (a través de comedores y bolsones). Sobre el papel de las organizaciones sociales en esta asistencia, indican que los comedores que continúan sus tareas son los “más estructurados”, replegándose las ollas populares espontáneas que se habían multiplicado durante la etapa de aislamiento social obligatorio. Al mismo tiempo, destacan como principal preocupación de los y las referentes, el aumento sostenido de los precios, advirtiendo que los programas de control no tienen impacto en los pequeños comercios de los barrios.

El informe publicado da cuenta, también, del alcance de las transferencias de ingresos y evalúa la implementación local de las políticas más relevantes: la Asignación Universal por Hijo, la Tarjeta Alimentar y el Programa Potenciar Trabajo.

En esta ocasión, se suman otros ejes al análisis: la situación de los y las jóvenes en la pandemia (su reinserción laboral y la vuelta a la presencialidad escolar); la preocupación por robos y hurtos en los barrios junto a la relación con las fuerzas de seguridad; la violencia de género y las acciones comunitarias y estatales para enfrentarla.

Un aporte importante de este relevamiento es la identificación de demandas orientadas al Estado en sus diferentes niveles. Los y las referentes barriales hacen presente, en primer lugar, la necesidad de fortalecer la atención de la salud, especialmente en el primer nivel, la prevención, los dispositivos de salud mental y los de tratamiento de consumos problemáticos. Con menor intensidad se señalan otras demandas: intervenciones en el área de seguridad pública; políticas activas de empleo y de formalización del trabajo no registrado; programas específicos para los jóvenes, en particular los orientados a la primera inserción laboral y al reenganche educativo. Se repite -en relación a los otros relevamientos- la necesidad, desde el punto de vista de entrevistados y entrevistadas, de reforzar la presencia estatal en los barrios a través de “dispositivos de cercanía” y del trabajo conjunto con organizaciones sociales.

El informe fue realizado por las investigadoras Verónica Maceira y Alejandra Beccaria, que también diseñaron y coordinaron el relevamiento junto al investigador Gonzalo Vázquez. El relevamiento contó con la participación de investigadores docentes, entrevistadores y estudiantes adscriptos del Instituto del Conurbano, en estrecha colaboración con diversas redes territoriales.

Informe del quinto relevamiento: https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2022/02/Quinto-relevamiento-barrios-populares-feb-2022.pdf

Fuente: Comunicación Institucional y Prensa de la UNGS

Sobre el autor

Foto del avatar

Administrador

Leave a Comment