“Cementerios y migraciones. Memorias, espacios funerarios y otras historias de la provincia de Buenos Aires” es el título de un nuevo libro de EDUNPAZ en el que Celeste Castiglione – investigadora CONICET radicada en el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE)- echa luz sobre un aspecto muy poco documentado: la impronta identitaria de las colectividades en los cementerios bonaerenses.
A lo largo de 429 páginas, la obra profundiza en los parámetros teóricos y metodológicos de los estudios referidos a la muerte y recoge las manifestaciones funerarias, sus aspectos morfológicos y simbólicos al presentar un catálogo descriptivo de 170 cementerios -entre los que se cuentan municipales, étnicos, religiosos y privados- radicados en los 135 partidos que componen la provincia de Buenos Aires.
En la presentación el rector Darío Kusisnky señaló que el libro nos permite “recorrer la historia de la migración en la provincia de Buenos Aires a través de la reconstrucción de cómo es morir fuera de la propia tierra” y parafraseando a la autora, destacó que “los cementerios son escenarios privilegiados en tanto lugares heterotópicos, que tienen dentro de sí poderes, fuerzas, ideas, regularidades o discontinuidades, brindando marcas inconfundibles de una historia que se hace presente”.
Por su parte, la arqueóloga e investigadora María Carlota Sempé -quien realizó el prólogo de esta edición- destacó la importancia de ir hacia el pasado. “Rastrear a los grupos migrantes en los cementerios de la provincia de Buenos Aires es un recorrido en búsqueda de raíces y de sondeo en el pasado, cuya indagación nos permite comprender el significado de costumbres y conductas con la finalidad de lograr el conocimiento de la capacidad ‘de ser otro’ y de aceptarlo”, sostuvo.
Sempé, quien se especializa entre otros temas en el estudio de cementerios urbanos patrimoniales, reflexionó sobre la relación con la muerte de las comunidades migrantes hecho que se vincula también con “lo que transcurre en la nueva territorialidad, resultado de sus vivencias en la nueva comunidad adquirida, puesto que el lugar de integración no constituye un gueto aislado y marginado, porque la articulación social significa un proceso de enriquecimiento cultural”.
El libro comienza con una descripción de los antecedentes de los estudios de la muerte en las ciencias sociales y continúa con la evolución histórica de los cementerios en la Argentina que abarca desde los tiempos de la colonia, pasando por la Generación del 80, luego la gran migración y el apogeo de las asociaciones de inmigrantes y un último ciclo relacionado con los cementerios privados y el neoliberalismo.
“No podemos evadir el hecho de que nadie se puede enterrar a sí mismo, y que la muerte es plural y que se requiere de una asistencia por parte de otro bajo la forma de familia, grupo o Estado que active el procedimiento. Esto nos lleva a la problemática de la ocupación de un espacio y, por ende, de la adquisición y sostenimiento de una porción de territorio que implica (para la comunidad migrante) una negociación, compra o adquisición del mismo”, señaló Celeste Castiglione para referirse al marco desde el cual abordó el estudio.
Castiglione destacó que “la posibilidad de evidenciar su identidad implica una relación de poder; por esa razón, toda muerte es política y los cementerios son espacios políticos, donde los distintos grupos buscan emplazar su representación”.
La investigadora documentó “todo aquello que hablara de otro lugar ya sea español, italiano, gaélico, lirlandes, francés, cirílico o japonés y que a la mirada del visitante deje en claro que viene de otra cultura”, dijo.
“Siempre seguí el camino de la nave central porque arquitectónicamente tiene una impronta y un poder específico; allí es donde se ponen las principales asociaciones, familias y linajes y es lo que primero se ocupa del cementerio”, relató.
El título completo puede descargarse en forma libre y gratuita en el siguiente link del sitio de EDUNPAZ: https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/book/101
Fuente: Prensa y Comunicación UNPAZ